No Consciencia (18)

6may18
La fase-etapa de No Consciencia, de Inconsciencia. Diferenciación del Estado de Negación, resistencia. 


Disposición de una explicación, justificación, creencias base, que sostienen una concepción, actitud, posición, posicionamiento. 

Pensar la etapa como mecanismo de acción, dinamización. Movilizador, dinamizador, promotor, impulsor, propulsor. 

A medida que ampliamos los recursos, adaptándonos a la realidad, mejoran los resultados. Aquí los recursos serían: los sistemas-mecanismos-métodos, medidas-acciones-actividades-programas-proyectos-planes, estructuradas-programadas-sistematizadas, estandarizadas-protocolizadas, que se implementan para inducir cambios en la etapa en que se encuentra la persona. 

Para comprender a fondo, en profundidad el momento-estado-etapa de No Consciencia podemos recurrir a la dimensión crítica, el eje crítico, las zonas de disfunción, de vulnerabilidad, las áreas ciegas (Johari). Es decir, pensar nuestra propia Inconsciencia, los mecanismos de justificación, los sistemas de tergiversación interna (V Racionalización). 

Toda esta Teorización es esencial para captar, comprender, identificar linealidades de funcionamiento, principios de funcionamiento, y a su vez líneas maestras para el desarrollo de una estrategia basada en esas linealidades (Líneas Estratégicas). 

¿Qué función tienen las conductas problema?: Son Mecanismo de Catalización (catálisis), Canalización, Compensación, Liberación-Descarga. O son signo de que las cosas no van bien, de la necesidad de estabilización, de restauración, de reestructuración, de desarrollo. 


Ausencia de Sistemas de Retroalimentación Específicos.-

Teorías de Analíticas, cuadros de mando, gestión información.

Acción estratégico preventiva. Saber en cada momento, en tiempo real, los parámetros-índices fisiológicos-corporales, psicológicos, relacionales-sociales, transpersonales-espirituales, trascendentales-existenciales; sería un buen sistema promotor del cuestionamiento. 

Sin datos-información clara, directa, objetiva sobre aspectos clave del funcionamiento, el efecto directo de los hábitos, rutinas, conductas, dinámicas sobre la vida, interacción, funcionamiento, calidad, satisfacción-insatisfacción de los clientes usuarios, allegados, miembros del equipo técnico, personal, etc.; es como estar a ciegas. 

Reflexionar, disponer de sistemas descriptivo analíticos de la situación, con datos, evidencias y análisis explicativos, con pautas-estrategias-herramientas, sistemas facilitadores del cambio en cualquiera de sus niveles: consciencia-conocimien-comprensión-motivación-decisión-competencia operativa-estrategia-implementación-monitorización-consolidación-mantenimiento-mejora. 

Estas ideas tienen mucho impacto sobre las estrategias, acciones, programas, planes, proyectos a desarrollar para la mejora de la salud.

Si no sé que estoy enfermo-mal, que hay una serie de parámetros inadecuados; si no sé el efecto que éstos tienen sobre la salud, cómo pueden estar afectando al cuerpo, a determinados órganos; será difícil hacer nada. 

Como uno se ve bien, no nota nada, dolor, molestias, malestar, piensa que está bien. Caso Cataratas: no me duele nada, no noto ninguna molestia, veo que no tengo que ir al médico como antes, que no se me inflamó, etc.; por lo tanto estoy bien y entonces no sigo las pautas al 100%, creo mágicamente que no me va a pasar nada. Salvo que tenga un mecanismo regulador externo (conciencia, consciencia) que me contenga, controle, apoye). 

Con ese control externo (SNR ext) se reducen drásticamente, significativamente, las conductas de riesgo, los factores de riesgo, la exposición a situaciones de riesgo, con lo cual se puede lograr la mejora, recuperación, reparación, regeneración.

Si no hubiese alguien externo que guiarse, supervisase, controlase la conducta, se darían los automatismos de la normalidad-normalización. De algún modo el acompañante-supervisor estudia la realidad y va valorando lo que se puede o no hacer, muchísimo más allá de la hoja de pautas generalísimas. No agacharse, No esfuerzos, No cocinar, No exposición al sol. En la cotidianeidad se dan infinidad de situaciones que pueden incidir negativamente en el proceso de curación, recuperación, regeneración.

"Ahora ya podré hacer..." Sin darse cuenta de que hay una pauta general hasta nueva revisión, para valorar la evolución o el grado de recuperación. No pudiendo realizar actividades de la vida diaria hasta la plena recuperación, la curación total. 


Mecanismos de soporte.-

Cita, tratamiento de conscienciación (más allá del placebo), tratamiento preventivo. Revisiones preventivas. 
Ya que hay riesgo de incumplimiento, mecanismos de protección (lentilla, como cinturón de seguridad, chaleco reflectante). Enganches de prevención protección en caso de caídas, cascos, fundas, guantes, pantallas, protección solar, etc.

Desde el punto de vista de la captación de la necesidad, para la aplicación de la medida, pauta, protocolo de protección-prevención-cuidado. Si hay Consciencia Plena, se aplica. 

El riesgo no se percibe salvo que se den pequeños indicios, síntomas, avisos, o grandes. Atender a los indicadores, síntomas, problemas, necesidades, trastornos, dificultades. Uno no es consciente de la gravedad-severidad-riesgo hasta que se da quiebra funcional, fallo orgánico, fallo sistémico, ruptura, fisura grave, etc. Así revisión anual del vehículo para detección de sistemas generales y específicos, a través de la ITV. 

Se chequea, evalúa, mide, se dan unos indicadores, índices, parámetros, rangos, y se establecen diagnósticos, pautas, medidas. Esto puede darse en la evaluación física, en ingresos en agudos, en críticos, UVI, UCI, etc. Si mal, ya no sales de allí. 

Pero queremos ir más allá. No queremos dejar pasar una ideación estimular. El pensamiento emergente de que podrían articularse acciones que fuesen inductoras de cambio en los niveles iniciales de estados específicos. Es decir, por ejemplo, mensajes indicados para la población diana, no para la general, aunque pudiesen ser educativos para todos. Nos imaginamos esos sistemas de información, en los cuales se pudiesen incluir datos-ideas clave, estratégicas, dinamizadoras, propulsoras. Así las teorías de lo subliminal, del abordaje indirecto, de la aproximación, del tratamiento multifocal global integrado dinamizador. 

Pensar las poblaciones específicas multidiversas, pensar los lugares de potencial de acción. Médico, visitas rutinarias, citas de revisión anual. Lugares de encuentro, centros sociales, religiosos, culturales, formativos, educativos. Desde supermercados hasta tanatorios, desde administraciones públicas, desde el sistema sanitario u otros, pueden darse formas de comunicación social dirigiendo mensajes específicos informativo-formativos que promuevan la consciencia, comprensión, autoanálisis. 

Habría que generar contenidos de divulgación en formatos multidiversos, vídeo, audio, escrito, para insertar en esos espacios de difusión-divulgación-acceso.

Por ejemplo en Centros de Tratamiento. Drogodependencias, Trastornos de la Alimentación, Hospitales u otros. 

Un libro del tipo que sea, para problemáticas específicas, es mucho más barato que una caja de pastillas. Hasta un iPad con manuales, aplicaciones, puede ser más barato que una caja de pastillas. 

La idea de un Dispositivo tipo Móvil con contenidos multidiversos, en formato Guía de Acceso Rápido. Por ejemplo, con icono de acceso a Centros de Interés, Centros de Intervención. 

La Conscienciación es un proceso inserto en la totalidad del funcionamiento. Por ello, promover la Consciencia es promover el Cambio Global, la mejora, el Desarrollo Personal. 

Si busco aprender, profundizar algo más sobre algo específico, se dan Movimientos de Conscienciación. Este proceso, por sí mismo puede producir Desarrollo Metacognitivo, es decir, generar una Consciencia de la Consciencia, pudiendo ser además más conscientes de otras cosas. Así, lo que se relata después de padecer, pasar, vivir una experiencia crítica de la que se sale reforzado, fortalecido. Ahora vivo las cosas pequeñas con más intensidad, con más consciencia. 

La experiencia dice que hay personas que han tomado decisiones radicales, como punto de inflexión, una vez que se han dado cambios sociales específicos. Por ejemplo con el tabaco y la ley de prohibición de consumo en lugares públicos. 

Mensajes como:
  • Pegar a alguien no es normal, si tratas mal tienes un problema, otra cosa es que no lo veas así, eso que has normalizado es una patología. Si lo haces, y crees que es algo normal, es porque lo has normalizado. 
  • Cuando tratas mal a tus hijos, a tu mujer, a tu compañero de trabajo, a tu perro, etc. Estás haciéndote mucho más daño del que crees, recuerda que cuando estés en un hospital, en un bar, en el banco, en un asilo, incluso en una prisión, vas a exigir que TE TRATEN BIEN, ¿por qué a ti sí y a ellos ellas no? Trátale como quieres que te traten. Para ti que crees que no necesitas ayuda, si tratas mal, TIENES UN PROBLEMA. Háztelo mirar. 
  • Con respeto, con cariño. Si bebes demasiado, si consumes demasiado, y te afecta, aunque sólo sea por momentos, recuerda, en ese instante puedes hacer que alguien o tu mismo pierdas mucho, incluso la vida. 
  • Sabías que en el último mes, semana, de los N accidentes, N estuvieron asociados a... N están entre la vida y la muerte, N quedarán con secuelas, N ya no tienen a su padre. 
  • Resolver un Problema Significativo de Uso de Sustancias puede ser más fácil de lo que crees. No llega con proponérselo, pues querer puede no ser suficiente. Pero, el simple hecho de pensar PUEDO TENER UN PROBLEMA ya es mucho más de lo que crees. PIÉNSALO, puede ser muy interesante para ti y para los tuyos. Saludos. Buen fin de semana. 
  • Sabes que cada cigarro que no fumas, tiene un impacto positivo en tu salud, de forma inmediata. Dicen los que luchan por mantener su decisión de reducir el consumo de tabaco, que a las dos o tres semanas lograron una mejora significativa. 
  • Dietas. Puede ser. Pero quizá es más fácil eliminar algunas cosas aunque no sea siempre. Por lo menos, algo menos. 
  • Para llegar arriba hay que subir las escaleras, o disponer de un ascensor. Si quieres dejar de fumar, beber o jugar, sube un escalón, eso es mucho. 
  • Sabías que lo importante es el primer paso. Piénsalo, pues pensar es Iniciar. 
  • Fumas, Bebes, Tratas mal, Llegas tarde, No estudias, No trabajas, Te justificas. TRANQUILO, si quieres, con un poco de ayuda, ES POSIBLE. Planteártelo ya es algo. 
  • Sabías que la mayor parte del combustible se gasta en la arrancada. El avión, pierde el 80%. Llegar a la meta es una tarea de constancia, pero si has tomado impulso y mantienes un ritmo adecuado, si te apoyas en pequeñas cosas, puedes sorprenderte. 
  • Dadme un punto de apoyo y moveré la tierra. A veces lo complejo y costoso puede ser fácil con una pequeña ayuda adecuada. Imaginas que un pensamiento-idea-conocimiento pudiese hacerte iniciar. Ponte en modo ON, lee esto. 
  • Pensarlo es TODO. Por eso a veces no queremos escuchar oír. 
  • El Consejo Milagro. Un buen consejo bien dado bien escrito puede SALVAR Vidas. Acaso esa señal en la curva ¿no las salva? 
  • Por qué, a pesar de todo lo que pasa, nos creemos INVENCIBLES (a mí eso no me va a pasar). Sabías que ese fenómeno se denomina N. 
  • Cuando estemos en ese Asilo de Ancianos te diré, ahora ya no puedes Gritar Mandando. 
  • ¿Por qué, en muchas ocasiones, no somos capaces de modificar determinadas cuestiones negativas, que pueden afectar significativamente a la calidad de las cosas (del trato, de la satisfacción del otro)? Salvo que se dé una situación límite. ¿Por qué seremos tan complicados? Sabías que con adelantar el reloj tan solo TRES MINUTOS se pueden modificar muchas cosas.

Estrategias: Las ideas breves y significativas como factor de transformación.

La negación es el mecanismo que permite mantener una situación dada, aunque sea negativa. Solo ese mecanismo explica que determinadas personas se permitan desarrollar acciones, actividades que a todas luces son inadecuadas. Por lo que parece ese negarse la evidencia parece demasiado habitual. 

Uno puede permanecer en la inconsciencia, sobre todo cuando tiene algún tipo de interés. 

Comentarios