Psicoterapia (9)

24mar18


La psicoterapia es uno de los ejes esenciales de nuestras reflexiones y elaboraciones, uno de nuestros centros de interés fundamentales, dado que constituye una de las tareas de nuestra actividad profesional más importante. 

El núcleo dinamizador de nuestra opción vocacional era la ayuda, la promoción de un desarrollo personal que llevase a una vida más plena, más "feliz"; dar lo recibido. Y, entrar en el mundo de la psicoterapia fue encontrar el guante de seda. 

Aunque, desde 2004, hemos iniciado un proceso analítico comprensivo y estratégico operativo empresarial lo cual pasa a ser otro de nuestros núcleos de profundización. Y, desde 2013 esta función directivo estratégico empresarial y organizacional pasa a ser ampliada. En ningún momento dejamos de lado la elaboración sobre la cuestión de la atención psicológica y de la psicoterapia.

Es más, unos y otros ámbitos de aplicación han sido nutrientes y dinamizadores entre sí. El modelo configurado en el ámbito clínico psicológico, inevitablemente bebió de las aportaciones del modelo de acción aprendido en el campo educativo terapéutico, los materiales elaborados para la tarea educativa familiar, sirvieron para comprender mejor procesos básicos que configuran una concepción del funcionamiento personal e interpersonal. Posteriormente el modelo del cambio y del buen funcionamiento nos sirvió para entender otros procesos organizacional empresariales, y a la inversa. Los estudios para la comprensión de los procesos de estudio sirvieron para la mejor comprensión de los procesos de aprendizaje desarrollo, lo cual sirvió para pensar el desarrollo profesional. Y las teorías del desarrollo personal sirvieron para el desarrollo profesional. Etc.

Iríamos desde la Psicología Social a la Clínica, pasando por la Organizacional, llegando a la Psicopedagogía, volviendo a la Empresarial. Pero, el verdadero eje lo situaríamos siempre en la comprensión del funcionamiento psicológico social y la gestión del cambio para la resolución de dificultades específicas y la construcción del buen funcionamiento, de tal manera que se logre la posición del cambio espontáneo. En este enfoque lo psicoterapéutico ocupa un lugar central. 

Entender la psicoterapia requiere de comprender los procesos de cambio psíquico, sean estos espontáneos, naturales, o inducidos promovidos desde actuaciones multidiversas, en sus múltiples formatos, socio personales, profesionales, y/o en los diferentes niveles de especialización. Aquí vemos lo mismo que cuando trabajamos la cuestión del conocimiento, se trata de saber cómo aprendemos. 

La psicoterapia es el proceso psíquico-relacional de transformación y de desarrollo personal;  de procesamiento o reestructuración interna; de elaboración o curación emocional; de ajuste o resolución de la propia conflictiva individual y/o interaccional; etc.

En la vida se dan dificultades, problemas, reacciones negativas, sufrimiento emocional, conflictos internos e interaccionales, dilemas éticos, disfunciones, trastornos estructurales y/o reactivos, alteraciones internas, etapas de confusión, desnorte, inadecuaciones de interpretación, ausencia de comprensión, malestares, agobios, ansiedades, duelos, bajones intensos, miedos, etc. 

Como bien dice el modelo constructivista los problemas se producen cuando y porque no se dispone de recursos para resolver la situación, nosotros diríamos competencia teórico-explicativa y técnico-operativa. Desde un modelo sistémico se diría que se dan dinámicas de estructuración mantenimiento porque se insiste en lo que no funciona. Desde el alternativismo se trataría de construir nuevas vias. Todo  ello se concretó en el generar aperturas (Estévez), para salir de ese estado de circularidad mantenedora. 

Está claro que cuando se da una situación problema de cierta intensidad y duración se establecen patrones de funcionamiento circular que la mantiene o agrava. Los intentos propios o las reacciones externas no permiten que se diluyan generando con su no acción o con su acción ineficaz una dinámica de retroalimentación negativa. Al sostenerse en el tiempo, suele darse un alto grado de estructuración, "cronificación", cristalización, con lo cual puede ser necesaria la acción de personas que puedan visualizar y entender lo que está pasando, a la vez que saber qué hay que hacer, cómo y cuándo para intentar resolver esa situación en el grado que sea posible. En este punto estaríamos en la dimensión del cambio terapéutico. Dando el salto del cómo se originan estructuran mantienen agravan los problemas, al cómo se resuelven.

En los procesos de cambio, podemos aplicar el mismo modelo explicativo, saber cómo cambian las perdonas, saber cómo se resuelven los problemas (V. Teorías de Prochaska 1993, y Psicosoluciones Jardines). Del mismo modo que hay que estudiar cómo nos "curamos", resolvemos, reestructuramos, crecemos y cómo aprendemos, nos formamos, nos desarrollamos, también cómo cambiamos estados emocionales negativos, esquemas mentales inadecuados, conductas problemáticas, estructuraciones de vida inadecuadas, etc. 

Desarrollopsíquico y/o psicoterapia. Sin duda crecer, en el sentido de aprender algo nuevo, teórica o prácticamente, conceptual u operativamente. Aprenderlo en nuestra experiencia propia o por observación directa, o a través de los medios de transmisión de ideas. Supone un desarrollo personal. El desarrollo crecimiento interno psicológico relacional es una especie de Psicoterapia Cotidiana Permanente, pues permite la elaboración procesamiento capacitación "natural". Aquí vemos aquello de Educación para la Vida, vs prevención (enfoque de enfermedad), educar crecer desarrollarse es prevenir, por ajuste fortalecimiento integración despliegue. En la Escuela de Familias decíamos que participar era desarrollarse y eso era per se educar mejor, pues el ser se contagia, comunica.  

Hacia una definición de Psicoterapia.-
Proceso a través del cual se logran efectos terapéuticos en la dimensión psíquica (y socio relacional). 
Intervención realizada al objeto de tratar la dimensión psíquica de un sujeto.

Lo terapéutico corrector de resolución restauración reestructuración desarrollo potenciación puede ser multidiverso multidisciplinar y multiexperiencial*. Pues, lo que nos ayuda-estabiliza, fortalece-ajusta, capacita-desarrolla, integra-despliega, potencia-promueve, puede ser casi cualquier cosa. Vemos a Cyrulnik con Capdevila 2016 y en Escapa: la Vida te Espera. La experiencia directa nos enseña que todos y cualquiera de esos procesos pueden ser producidos derivados o inducidos por intervenciones situaciones hechos experiencias aprendizajes multidiversos. Qué nos sana cura salva potencia mejora, V. El amor que nos cura; El humor que nos cura; Escapa, Sálvate: Ven; Sentido atractor; Estrategias Nuclear Dinamizadoras; Promoción Sistémica del Cambio*; Tendencia Actualizante y Autorrealización; etc. Una película, un concierto, un libro, un enamoramiento, una clase, un caso, el trabajo, la profesión, una crisis, la experiencia espiritual, la reflexión, la soledad, el encuentro (como comunicación profunda experiencial existencial*); es decir: la Vida, desde lo cotidiano, la experiencia, lo mínimo, a lo sublime-extásico. Cualquier cosa puede ser fuente-lugar de sentido, breve-largo, instantáneo-duradero, superficial-profundo. Pero lo breve y bueno dos veces o más bueno; El instante transformador radical; El humor como salvación. 

Qué es lo que calma, cura, modifica, enseña, impulsa. Cualquier cosa, solos o con cualquiera, en cualquier momento (todo a todos en todo momento). Por qué la "terapeuta" narcisista elitista, niega aquel sencillo desayuno de una madre, donde el usuario pasa a tener una experiencia terapéutica en un entorno natural hablando de sus cosas personales. Esa experiencia iba mucho más allá del relato de la manzana de Cyrulnik, pues incluía mucho más que ese dar, sino estar, participar, autorrevelarse en un entorno espontáneo natural social abierto vs "terapéutico"

Es ridículo que luchemos identitariamente por una posición, por un concepto, por la porción del pastel, etc. Lo psicoterapéutico no es solamente lo que hacemos los psicólogos (clínicos o no, especialistas o no), y/o los psiquiatras que van más allá de lo psicofarmacológico, lo psicoterapéutico es todo aquello que contribuye a lo que ese sustantivo indica, cualquier cosa que ayude a la mejoría en cualquier dimensión y nivel personal. Como hemos dicho hace tiempo, la terapia está más allá de lo que pasa, se dice, se hace en la sesión, la terapia, el desarrollo psíquico, es un proceso interno, al que pueden contribuir acciones profesionales y otras muchas. Eso no resta absolutamente nada a la función tarea acción de los profesionales de la psicología y de la psicoterapia. Cada quien tiene su lugar 2008. 

Es más un enfoque estratégico, y por ello eficaz eficiente y efectivo, debe aprovechar todo el potencial promotor del cambio. Desde un modelo de competencia, desde una Psicología Positiva, desde un Modelo Integral de Salud, todo puede constituir un punto de dinamización transformador.

Cómo vamos a criticar, renunciar, a lo que aporta, a lo que funcionó o funciona para esa persona concreta, individual, única. Basados en una supuesta defensa profesional. Ello es revelador de lo no resuelto del profesional, de sus fisuras, que evidentemente estarán mermando su capacidad de acción, el potencial de su intervención.

Los núcleos de intervención pueden ser aquellos que requieran de una acción correctora o de desarrollo. 
Se puede buscar la resolución de dificultades específicas, la estabilización emocional cognitiva conductual, ajuste fortalecimiento, integración despliegue, estructuración de vida, desarrollo personal. 

La persona que sufre dificultades psíquicas relacionales de tipo mental emocional cognitivo conductual.

Según la concepción prochaskiana reformulada 2005, basados en la concepción de USM 2000-2002, que se integra a la concepción disponible de corte integral 1986-1990, Visión Global 1990-1995, Paradigmas 1994 y Curso PH 1995-1997. Todo este entramado se articula en torno al modelo de psicoterapia integradora 2001, confirmado en 2004a/b, y 2008. Expuesto en los trabajos de 2004 y 2005. 

Primera formulación basada en Prochaska, modelo multinivel integrado. Su reformulación deriva en Cuadro Global del Cambio 2008. La perspectiva de integración de sistemas en Cuadro de Mapa de Integración de Recursos 2008. Y la Integración Teórico Técnica global en Cuadro de Bibliografía Integrada 2008. Se presenta también el modelo integrado de Convergencias 2007. 

La guía de Atención Psicológica en DD 2008, Basada en la Evidencia Científica, presentación 2010, confirma la eficacia máxima de la integración teórico tecnica y de componentes. 

Desde un punto de vista epistemológico, en 2007 llegamos a la Teoría de la Complejidad, por la Teoría del Caos. 

Aplicamos el Modelo Evolutivo Cognitivo a los procesos de desarrollo teórico técnicos de Integración.

La mina.
Imagen. Enfrascados en procesos de destilaje.


  1. Conductismo, HHSS
  2. Cognitivismo, Constructivismo, Narrativa
  3. Humanista, no Directiva, Biográfico
  4. Sistémico, Familiar, Breve
  5. Psicoanálisis, Transaccional, Constelaciones
  6. Existencial, Logoterapia
  7. Gestalt, Emocional 

Modelo Integral de Salud Mental 
Dimensión Clínico Psicológica y Psicológico Social
  1. Evaluación Diagnóstivo, y Estudio del Caso y Conceptualización, 
  2. Enfoque Diseño Planificación, 
  3. Intervención Terapéutico Psicológica 
  4. Apoyo Psicológico 
  5. Concienciación Decisión CapacitacPsicoterapias Específicas

Dimensiones
  1. Biológica
  2. Psicológica
  3. Social
  4. Existencial

Psicológica


  1.  Vivencias Biografía.
  2. Trauma Curación Emocional, Mente.
  3. Reestructuración y Capacitación emocional cognitiva normativa.
  4. Desarrollo Personal Ajuste y Fortalecimiento, Integración y Despliegue. 
  5. Estructuración de vida. 

Comentarios