Modelos Conductuales (5)

7jul18


Modelos de Tratamiento Centrados en la Conducta Problema.

Modelos Integrales, Centrados en la Salud Global. 
Modelos Centrados en la Persona,
Centrados en el Buen Funcionamiento.

En los Sistemas de Tratamiento, al partir de una Concepción, Modelo Explicativo Comprensivo y Operativo Funcional, se activa el patrón de actuación automatizado, salvo que se den factores que modulen la actuación. Así, muchas personas usuarias, con las dificultades específicas objeto de abordaje de esos sistemas o sus allegados y acompañantes, se quejan del reducionismo, del enfoque, trato, manejo. 

Más allá de la Conducta Problema:  Teoría de la Desfocalización.

Trabajando las Áreas Sanas. Modelos de Competencia vs de Enfermedad. Modelos Integrales. 

Teoría de la Desfocalización

Al darse una precisión diagnóstica, es normal que se activen-actualicen todos los sistemas cognitivo actitudinales y operativo comportamentales. Se da una tendencia reactiva basada en la concepción-actitud, en la experiencia específica (si se dispone de ella) o en los modelos teorías profesionales disponibles. Salvo modelos abiertos-aperturistas desfocalizados, y por ello generadores de mucha inseguridad e incertidumbre.

La anterior será la tendencia reactiva habitual. Por ello se precisará un mayor esfuerzo de no caer en esa fagocitación. Pensábamos en las tendencias reactivo situacionales multidiversas que se dan ante problemas específicos, que hablarían de ésta dinámica y fenomenología, así: "En mi centro, esas cosas no pasan". En esas situaciones se proyecta la reacción masiva basada en la explicación y modelo de acción disponible.

El hecho de Centrarse en una Problemática Específica, sobre todo cuando éste puede jugar un papel sintomático-catalizador o de expresión del malestar, es incidir erróneamente, cristalizando, estructurando, agravando, derivando en construcciones identitarias. Esto lo vemos sobre todo en caso negativista desafiante.

Desde la perspectiva rogeriana, al construir una relación basada en las condiciones necesarias y suficientes, se da una atmósfera posibilitadora-facilitadora-potenciadora en la que la persona puede amortiguar sus propias resistencias, experimentar no ataque, no intento de educación-transformación, ahí puede darse una reflexión, elaboración, abordaje de la experiencia interna, de la conducta, de la estructuración de vida, etc. Entre las cuestiones a profundizar, exponer, trabajar, pueden emerger dificultades específicas, como algo más susceptible de ser analizado, valorado, identificado o no como problema, dificultad, necesidad, foco de atención. 

El hecho es que cuando todo y todos giran en torno a un problema específico puede dejar de verse el bosque. Cuando se describe a la persona por una serie de problemas específicos, como si eso fuese su todo, es lógica la reacción defensiva. "Yo no soy Bipolar"; "Yo no soy un Adicto". Pues, yo, soy mucho, inmensamente más, infinitamente más. 

Es evidente que la etiqueta genera estigma. Cuando se identifica y se diagnostica un problema específico en una persona, automáticamente se le "inviste", atribuye, toda la carga asociada al epígrafe. Automáticamente, emergen y se constelan, las ideas disponibles (concepciones-prejuicios) y surgen transferencialmente patrones interactivos de reacción. 

Esto es un Problema. 
El problema está en la persona, no es la persona. 
De tiene un problema a tenemos un problema. 
El problema específico como expresión de un malestar, como síntoma: Individual, Interaccional, Social. 

Estructuración e Hipercomplejidad: 
Origen Configuración Mantenimiento Agravamiento. 

Deconstrucción (Derridá), Constructivismo e interpretación y reestructuración radical. 

Generando aperturas (Estévez).
Promoción de cambios y promoción del cambio (Visión Sistémica). 

Qué pasa cuando la parte se convierte en el todo.
Drogadicto. Drogadicción. Centros para Drogodependientes. Programa de Drogodependencias, Trastornos Alimentarios, etc.

Una cuestión de Construcción Identitaria. Ahora ya soy algo. "Hola, soy Bipolar".

Resistencia: No, yo no soy eso. 

Teoría aplicada. Desenfoque. Focalización estructurante. Abordar esa dificultad específica en toda su complejidad y entrelazamientos (visión ecológico sistémica), pero situándola. Aportaciones de los modelos diferenciales*.  

Deconstruir sí, pero. Calzar la mesa, vs romper la pata. Andamiaje y refuerzos. No quitar sin poner (Fisch 2003). Desde dentro, vía de levare. Nutrir, nutrir, nutrir para que evolucione, madure y pueda darse otra estructuración interna por reestructuración paradigmática emergente. V Caso Resistencia Desafiante Circular, cómo no va a resistirse defenderse con "ideas peregrinas", el contenido no es más que decir para defenderse, defendiendo su teoría, su deseo de independencia, necesidad de ser (benigna), Identitaria.

Cómo vamos a desestructurar un modelo de comprensión y acción sin una propuesta funcional operativa integral e integrada, salvo vía de Stein 2004, principios de estrategias. 

En la interacción continua se produce un diálogo (sobre Platón y Sócrates 2018), como base para una reflexión compartida en torno a núcleos temáticos que configuran las constelaciones cognitivas explicativo operativas. Al ir adquiriendo nuevas ideas-explicaciones-teorías-técnicas-estrategias se van produciendo acomodaciones y asimilaciones (Piaget). Sería la teoría del Desarrollo aplicada al Desarrollo Cognitivo (teórico-técnico y práxico).

Reflexionar sobre estás cuestiones, de forma continuada, sistematizadas (a modo de Sesiones en procesos terapéuticos, de orientación educativa interventiva, de acción empresarial, de análisis y elaboración profesional), permite generar dinámicas de apertura, reflexión, análisis, reformulación, reestructuración, transformación, mejora, desarrollo. 

Este es el proceso de desarrollo interno, desde una línea profesional. Aquí no hacemos más que describir, en elaboración continua, los procesos vividos, experimentados, centrados en los focos de esclarecemiento que son el propio autodesarrollo, las constataciones en procesos terapéuticos, educativos, de asesoramiento consultoría, formativos, de desarrollo organizacional y de equipo, etc. Al pensar, a través del sistema de elaboración-descripción se producen formulaciones explicativo funcionales y operativas. 

Pensando los procesos específicos se generan cadenas asociativo descriptivas por el mecanismo-estrategia-sistema de elaboración continua. 

Comentarios