Apertura e Integración (10)

14ene18
Las dinámicas de integración juegan un papel conceptual-descriptivo nuclear en nuestro modelo comprensivo-estratégico-operativo-funcional. Por ello es necesario volver, una y otra vez, sobre este tema clave.


V Procesos de Coordinación

Diríamos que los procesos de integración forman parte de los procesos globales de funcionamiento. La integración, entendida como adquisición continua, forma parte del desarrollo-aprendizaje-formación.

Integrar nuevas teorías-ideas-conocimientos, datos, experiencias; integrar el sistema-modelo. Integrase-integrar el equipo. Integrar sistemas, componentes, acciones, medidas. Integrar a personas. Estar integrados, buscando la cohesión interna, evitando, resolviendo la dispersión. Integrarse en alguna actividad, en algún grupo, a través de la participación, colaboración, aportación.

Pensar los procesos-dinámicas de la integración, puede ayudar, contribuir, a comprender el fenómeno en el ámbito teórico-técnico. De hecho, en los procesos de elaboración centrados en el desarrollo-mejora, se dan movimientos de apertura, obteniendo nuevos datos que han de ser integrados funcionalmente a lo ya disponible. A la vez, cuando logramos integrar aspectos relevantes se da una mejor integración interna e interaccional. 

Etimología: Integración 

Integración (Auria Viva): presentación.

Integración Social, como Disciplina. Psicología de Grupos, Dinámica de Grupos, Psicología Social.
Comunicación e integración. Cohesión y Visión Compartida. Dificultadores para la integración. Facilitador como Integrador. Vínculo-Alianza Terapéutica como proceso de integración diádica. 

Integración cognitiva, concentración. 
Meditación como unificación. Integración mente cuerpo, teorías del ajuste (IntegraT+). 

La integración de las teorías explicativas y de las técnicas de las diferentes escuelas, y de las fuentes multidiversas de conocimiento, es un proceso básico para el desarrollo continuo. 

En el abordaje de la complejidad, asociada a la comorbiilidad, se han revelado como más eficaces los modelos de tratamiento integrados. En la Guía del tratamiento psicológico de las adicciones 2008 se establece como recomendación de primer nivel, basada en la evidencia, los modelos multicomponente. El modelo motivacional es una síntesis de estrategias operativas, adaptadas a las diferentes fases del proceso de cambio, que en casos complejos requieren de una estrategia multinivel integrada
Se ha mostrado la importancia del modelo biopsicosocial como referencia mundial. Etc. 

La palabra-concepto-teoría integración, integradora, adquiere su pleno sentido* desde los inicios de la especialización USM. Fue luego, cuando descubrimos y, así confirmamos, esta concepción, al conocer el Movimiento de Integración que ya venía de los años 60 (qué no nació allí).

En la base se situaría un modelo comprensivo antropológico integral, así como una concepción educativa formacional multidimensional, la cual incluía lo humano-espiritual-comunitario-intelectual-pastoral. Desde la filosofía se pudo constatar el proceso de acumulación y síntesis de los conocimientos, las dinámicas de tesis, antítesis y síntesis. Y, como proceso emergente, constamos preverbalmente* la convergencia-síntesis de autores, que sumaban, integraban diferentes escuelas. Allí, constatamos la aportación de diferentes enfoques. Luego, llegó la epistemología y la aportación orteguiana del perspectivismo.

En la línea de la integración, se situaría la vivencia de que escuelas de calado tienen mucho que aportar, independientemente de lo erróneo de erigirse como El Modelo, La Escuela. Por ello, desde el principio, aunque de modo no profundamente explicitado, o quizá sí, entendimos que no se podía asumir una teoría única como el todo explicativo, mucho menos desde la negación de lo otro.

Estas ideas, una vez que fueron significadas, articuladas, adquirieron muchísima más fuerza, se fueron configurando como modelo epistemológico de base, pudiendo ser aplicadas a sectores, disciplinas, ámbitos diversos.

Es evidente que tomaron más fuerza en lo que es nuestro núcleo de acción profesional, pero también permitieron un enfoque global, tanto en lo personal, como en otros ámbitos de conocimiento, de interés, también relacionados de forma directa e indirecta entre sí. 

Movimientos: 
Despliegue Integración: Psicología Evolutiva (Desarrollo-Crecimiento-Evolución-Maduración-Madurez). 
Realización, Tendencia Actualizante, impulso interno. Tendencia a la Autoorganización, movimientos de síntesis, acrisolamiento, integración. Apertura por búsqueda, necesidad, resolución, intento comprensivo, elaboración, esclarecimiento, formación, aprendizaje, investigación, exploración, interés científico. Encajado de piezas. Perspectivas: Visión global. Movimientos de cierre-apertura, de focalización-desfocalización. Engranar, encajar, hilar. Captación de linealidades. Esfuerzo de síntesis, síntesis emergente (autoorganización). Visualización, Emergencia Gráfica, 
Datos Captación. Modelos, Ideas, Teorías. Fenomenología, Técnicas y Tecnología. Escuelas-Enfoques-Perspectivas, Modelos-Teoría Explicativa. Conductismo, Psicoanálisis, Humanista, Cognitiva, Sistémica, Gestalt, Existencial, Logoterapia, Constructivismo, Narrativas, Biologicismo, Neuropsicología, Transaccional. Movimientos evolutivos de las Escuelas, del Modelo.

Cada Autor configura un Modelo Teórico Explicativo, con su Técnica de Intervención, que es síntesis de su formación, de sus investigaciones, que se consolida, que va evolucionando, que se amplía a otras disciplinas, que genera escuela, que tiene seguidores y detractores, generando modelos contrarios, y que se diversifica por diferenciación, generando nuevas escuelas.

Por ejemplo: Freud, Adler, Jung, Fromm, Bion, etc. Conductismo puro, Cognitivo Conductual, Terapia Racional Emotiva, Aceptación y Compromiso. Escuelas Gestáltica, Bioenergética. Humanista, No Directiva, Existencial, Logoterapia. 

En torno a un fenómeno específico, desde los diferentes modelos-escuelas, de puede dar una explicación causal funcional, sobre la naturaleza estructura y funcionamiento. Disponer de diferentes perspectivas puede ayudar contribuir a la mejor comprensión, multidimensional multinivel. A veces las hipótesis puede ser inadecuadas, fragmentarias, inespecíficas, pueden llevar algo de "verdad", acierto, aportación, contribución, incluso en sus desaciertos, puede servir de dinamizadores del cuestionamiento propio, interno al autor investigador profesional a la teoría escuela a los contrarios, generar explicaciones alternativas. 

La complejidad, la multidiversidad de la realidad, las múltiples perspectivas, enfoques, permiten ver esa realidad desde fuera, dentro, arriba, abajo, un lado, el otro, en reposo, en acción, de modo estructural o en funcionamiento, de forma transversal o longitudinal, funcional episódica o procesal evolutiva, etc.

Comentarios