Perspectiva evolutiva profesional del Proceso de Integración (2)

2019ene
Leemos Neimeyer y volvemos al tema central de la Psicoterapia e Integración.


Queremos enmarcar esta bifurcación* en la línea estratégica de acción 2019. 

Hagamos un recorrido por los últimos temas trabajados. Actualmente en Psicolingüística 1985; y de lleno en Introducción a Personalidad, Transacción y Violencia 2018; recientemente girando en torno a Investigación Cualitativa 2018-2019, sobre todo desde la metodología observacional y registro de datos e información. Todo ello como concreción de la línea estratégica publicaciones. 

*Puede considerarse bifurcación y apertura; no desvío, y de serlo, es constructivo. Alineado, sí, con todo, puesto que el propio objetivo publicaciones tiene que regirse por principios generales, y el de integración debiera estar entre ellos. Es más, aquí se abre este análisis. 

Como vemos, todo está integrado, es lugar de integración y despliegue*. Podríamos pensar los procesos de integración desde un enfoque cualitativo de autoanálisis, es decir desde un intento descriptivo del propio proceso de desarrollo por la vía de la integración teórico técnica que se produce en la praxis y elaboración. Como bien decimos desde hace mucho, en la gestión del caso y de situaciones se dan movimientos de acrisolamiento 2006. Entendemos que al habérnoslas (Ortega) con la necesidad de afrontar gestionar una realidad dada (peculiar), se produce un proceso emergente (V Emergentismo) de cadenas asociativo-explicativas, que persiguen entender-enfocar-actuar para manejarlas, resolverlas, gestionarlas. 

La Psicoterapia es un tema nuclear, por no decir El Tema, de nuestro proceso de elaboración. No es centro de interés, es esencia de nuestra vida profesional, vivimos de ello (es por lo que nos pagan los clientes). Entra a formar parte de nuestra cotidianidad desde 2000, gracias al proceso de especialización en salud mental.


Nosotros, desde el inicio, planteamos que lo importante era tratar no diagnosticar (objetivo explicitado). ¿De qué valdría hacer un diagnóstico si no se daba cauce a lo diagnosticado?, seríamos simples colocadores de etiquetas, estigmatizadores. La cuestión era establecer procesos de apoyo psicológico especializados que generasen una salida constructivo estructurante. 

Desde aquel entonces empezamos a desempolvar las ideas, a organizarlas. Primero mentalmente, por acrisolamiento a través de la praxis. Luego dimos paso a las primeras descripciones, gracias al trabajo desarrollado para el curso de experto en drogodependencias 2003, donde se produjo la primera síntesis. Y, posteriormente se establecieron los típicos episodios-sesión, más o menos intensiva duradera, girando en torno al tema.

En estas sesiones de elaboración-descripción-análisis-profundización-formulación se fueron construyendo documentos específicos y estratégicos que retomaremos en algún momento. Dentro de este marco se sitúan las Elaboraciones sobre la Psicoterapia desde un enfoque integrador. 


Es evidente que en ese afrontamiento-gestión se producen movimientos de esclarecimiento basados en las teorías disponibles (formación-desarrollo-elaboraciones), se nutren de lo disponible, de lo emergente (las nuevas construcciones). 

Es decir, la teoría disponible, formulada o por formular-significar, ilumina. La realidad presente u observada nos exige entender, salvo que no nos afecte, no vaya con nosotros, no la interpretemos como demanda. En la gestión o enfrentamiento hemos de dar una respuesta basada en entender lo que pasa y en los modelos operativos disponibles. Pasa algo (diagnosis), hay que hacer algo adecuadamente para afrontarlo, resolverlo, gestionándolo bien. Estaríamos en el Cómo.

Lo que decimos es que en ese enfrentarse para afrontar, hay que gestionar la realidad dada (la situación con sus circunstancias, y en ese momento). A veces solo se puede reaccionar sin demasiadas mediaciones; otras se evita sabiendo que esa situación está ahí y ha de ser resuelta de algún modo; otras se explosiona por hartazgo; otras se genera un proceso de análisis para entender enfocar y generar un proceso operativo basado en la aplicación de principios y pautas, establecimiento de medidas y acciones, o generación de estrategias tareas, más o menos episódicas o continuadas. 

En todos estos procesos pueden producirse dinámicas de apertura-integración, desde enfoques múltiples. Así, desde la teoría que viene y nos ilumina, pudiendo ver lo que está pasando; desde diferentes modelos disponibles, pudiendo ser la situación lugar de esclarecimiento y significación de lo sabido teoricamente; desde las articulaciones generadas en procesos de elaboración precedentes; desde nuevas construcciones emergentes; etc. 

Ya hemos dicho que la Formación Base del proceso de estudios en Psicología se da el primer grado de especialización por aproximación. El primer ciclo, es una introducción a los procesos básicos, donde se logra un gran avance en el conocimiento del funcionamiento psíquico y del psicobiológico, así como de la metodología de investigación y análisis estadístico. En este ciclo se explican muchos fenómenos desde diferentes escuelas, modelos teóricos. Con lo cual ya se da una aproximación a las explicaciones basadas en sus supuestos. 

Así tendríamos un modelo biologicista (psicología fisiológica, psicofisiología, fundamentos biológicos), aunque desde el primer momento el foco se sitúa en diferentes disciplinas de base, así, Filosofía, Antropología, Sociología. Desde muy pronto se propone el modelo BioPsicoSocial, es decir una visión integradora. Luego se presenta la corriente elegida y defendida en España, la Cognitivo-Conductual, por lo que gran parte de la base formativa se sitúa desde ella. Pero quizá ese debate es el que nos abre a la necesidad de una visión global, es decir ese simple hecho nos sitúa en posición de apertura. Veníamos de una formación de corte filosófico-teológico, humanista ("Eres un humanista" nos criticaron, y otra alabó está expresión, V El sentido de las palabras, Psicolingüística 2019).


En la perspectiva de este período se da un enfoque multidisciplinar de alto nivel (V Estudios Superiores, entendido y ya descrito por nosotros como introductorio, aunque precisamente por ello generador de linealidades explicativas). Mundo Ser Persona Antropología Ética Trascendencia Filosofía Epistemología Estética Lenguaje Psicología Pedagogía Sociología Metodología fueron objeto de esa formación académica. Y de esas asignaturas-estudios fuimos sacando ideas fundamentales, principios eje.

Es decir allí obtuvimos un mapa general, fragmentario pero configurador de una primera visión general. No era más que vivir un proceso de integración teórico conceptual y también en cierto grado práxico por disponer de un lugar de aportación (le llamaban dimensión pastoral), pero posiblemente, sobre todo por la alta imbricación derivada de la pertenencia a una comunidad relativamente amplia (y mucho más amplia en los años de EGB y Bachillerato), donde se daba cierto grado de discusión de ideas-opiniones-certezas, sobre todo en los núcleos más significativos. También, y sobre todo, en esos espacios de participación social externa (y extensa). Espacios de encuentro intersectorial de diferente nivel local-provincial-autonómico-nacional-internacional. 

Salir a la Universidad fue posiblemente otro hito, a pesar de la rudimentariedad observada. Pero fue nutriente. Era una segunda universidad, una segunda carrera, o quizás una tercera (aunque, como dijimos antes, en niveles de acercamiento y aproximación), Filosofía-Teología-Psicología, y luego especialización en Social y del Trabajo. Más tarde en Clínica y luego incursión práxica en lo Pedagógico-Académico y ya de lleno en lo Empresarial-Organizacional. Adicciones, Jóvenes, Familias, Psiquiatría, Salud Mental, Inserción Social, Prevención. 

Es decir siempre se fueron dando movimientos de apertura, participación e integración. Sin duda, los altos índices de participación y pertenencia en diferentes ámbitos (di-versión) permitieron y exigieron esfuerzos de reflexión, síntesis y acrisolamiento para poder decir

Cuántos encuentros formales, no formales e informales-naturales con reflexión personal y grupal. Hasta la creación de experiencias de comunicación y encuentro, grupos de desarrollo personal y de amistad.

Todo fue vivir y aprender en la experiencia, en la praxis, por pertenencia, participación, y ahora por acción profesional continua. Y, hemos dicho, de un modo muy natural, espontáneo, dados los entornos contextos posibilitadores, facilitadores, dinamizadores. 

Ya en psicología experimental (y quizás en evolutiva por ser estudiada desde las diferentes teorías y escuelas), se estudian las diferentes escuelas teóricas y terapéuticas, Freud, Skinner, Rogers, Fromm  Perls. Pero sin olvidar que la Antropología filosófica, la Psico biología y Antropología cultural, la historia de la Filosofía, la Epistemología, etc. Generaron unos patrones de pensamiento no formulados, pero abiertos. De las escuelas que más nos gustaron: el relativismo, el positivismo y la eficacia, el pragmatismo y utilitarismo, el materialismo histórico, el perspectivismo, el subjetivismo, etc. (Realismo Crítico). 

Recordamos aquí que Freud fue estudiado desde diferentes asignaturas de la Filosofía y posiblemente también desde la Sociología y Teología. Es decir un enfoque multidiverso y crítico. Con las críticas, con sus luces y sombras. Así como Marx fue estudiado también desde la Psicología.  


El Perspectivismo.-

Ortega, Crítica 1987-1988. Esa idea fue central. Como decimos en otros ámbitos: estructural y estructurante. Quedó ahí, como el Relativismo (todo depende desde el punto de vista del que se mire, todo es sí y no). Más bien diríamos y ahí somos del realismo puro, del objetivismo (positivismo) que lo que es relativa es la perspectiva, es nuestro conocimiento, nuestra explicación. La realidad es, aunque también tiene mucho de relativismo inherente, por ser evolutiva-procesual, siempre en cambio. 


Lo que está claro es que lo que dominó nuestro enfoque educativo formativo fue el desarrollo integral, global. También la educación del sentido crítico, la formación de la conciencia, la autonomía, la fidelidad al criterio propio pero bien fundado, la actuación en conciencia. 
La visión integral global holista sistémica ecológica. Los modelos inclusivos comprensivos vienen de la constatación de la construcción de las escuelas filosóficas, más inclusivas, intentos sintéticos, a hombros de gigantes. Tesis-antítesis-síntesis (lo pensamos estudiando sobre Heguel 1987-1988). 

En definitiva aprendimos cosas estructurales de la filosofía, de los filósofos, de sus ámbitos de pensamiento. Y, sobre todo, fuimos reflexionando peripatéticamente (literal, cuántas conversaciones con tantos, luego semiestructuradas en aquellos encuentros de comunicación grupal). Ahí nos fuimos configurando, en lo social, grupal, comunitario, primario, significativo y en lo individual, personal, intrapersonal, introspectivo. 

Los movimientos de integración vienen de centrarse en la gestión, donde se produce la necesidad interpretativa y explicativa para comprender lo que está pasando. Aquí las líneas de funcionamiento se captan (en el análisis de la realidad presentada explorada-evaluada) vinculadas a ese conocimiento disponible, teórico práctico experiencial (otros casos-situaciones). 

Al estar en posición de apertura (V Teoría de la Personalidad en Maslow), es imposible, dada la multidiversidad de la realidad, no aprender algo nuevo. Siempre surgen nuevas ideas, se actualizan otras antiguas, se presentan las recientes, siempre desde la novedad radical del caso y de las situaciones que nos presenta, además de la peculiaridad de los fenómenos. 

El adepto al modelo, incluso el integrador teórico-científico, busca confirmar sus teorías o se mueve desde su teoría construida. El abierto a la realidad, al caso, a esta persona, en este momento, con sus problemas; puede ver cosas nuevas, precisar, confirmar o refutar cosas viejas. El adepto da el salto a la acción desde lo disponible, interpretado como todo. 

Nos sorprende por ejemplo en el Análisis de Fraknl y Fromm 2018, como se da una redundancia persistente, sin aportar demasiada novedad en sus escritos. Así, Frankl que en los 70-80 alude a sus escritos de los 30, pero de forma no evolutiva. Vemos como muy diferentes autores giran y giran para defender sus tesis y técnicas. Diríamos que el autor peca se ordodoxo consigo mismo. 
Por ejemplo nos llama muchísimo la atención en Psicolingüística 1985 que las referencias sean todas de 1962 hacia atrás, en todos los casos. Es sorprendente. A 23 años, la mayoría de los 50, es decir 30 años. Y Piaget hablando de sus teorías generales como Frank y Fromm. Salvo que el libro se publicase años después. 

Si partimos de una concepción aperturista, de fragmentariedad, provisionalidad, limitación, estaremos siempre en posición de aprendizaje. Se asientan estas ideas en una visión antropológica del hacerse, de la finitud, de la limitación radical, pero abierta al perfeccionamiento, y con su potencialidad y plenitud siempre abierta y evolutiva. 


El núcleo es la apertura a la realidad con su potencial de información.- 

"No leas tanto (prejuicio), el paciente es el libro". Qué interesante, qué verdad, pero qué relativo (relativismo: sí y no). Es verdad, pues si estudias el caso vas a ver la teoría; y no lo es, pues, si no dispones de teoría explicativa y de técnica evaluativa, no ves. Lo que no se sabe no se ve, aunque esté delante. 

Es decir, ese profesional veía un universo, el mental y el interaccional, pero desde una perspectiva absolutamente psicodinámica (donde actuaba lo inconsciente, la trasferencia, etc.). Ya, pero no veía, no estaba abierto, no disponía de otros ojos-lentes. Es decir se privaba de captar otros universos. Nosotros podíamos atisbar líneas, estrellas, constelaciones de esos otros mundos, dimensiones, gracias a la formación disponible (charlas, jornadas, cursos, lecturas, libros). 

Ese profesional, en terapéutico, se situaba de director-padre-educador, de maestro. Lo grave, que no era consciente de su posición de omnipotencia, aspecto importante a manejar desde su propia escuela. Nosotros no leíamos, más bien lo leíamos. Es la lectura de la realidad presente, que es ahí y ahora, que fue y sigue siendo, que puede estar mañana con sus novedades radicales. 

Posición de fascinación y fijación. 
El que se queda fascinado y erige un santuario en torno a lo descubierto (su modelo construido o recibido, encontrado), puede quedar eclipsado. Se convierte en adepto, acérrimo, defensor, lo cual "no está mal", salvo que se erija en gurú y, lo peor, niegue al otro, lo otro. 

Por otra parte ese eclipse no deja ver más. Si se da fijación uno se ciega, por eclipse, y sólo ve el sol, incluso al cerrar los ojos. 

Cuando hay una concepción y construcción identiraria basada en esa limitación y desarrollo continuo, algo puede fascinarte, encantarte, pero no te fija. Captas su potencial que se actualiza por adquisición (V Fusiones y adquisiciones, en Capital Intelectual y también en Capital Humano), por apertura y por dinamización. Es una fijación transitoria temporal en la que observas, escuchas, lees, buscas, captas, profundiza, te nutres, pero pronto, gracias a esa diversidad, a la exigencia de las situaciones, los casos te saca de ahí, porque hay otras cosas. 

Las personas vinculadas al modelo verdadero, no ven, no captan, no creen todo lo demás. Para ellos lo demás es opinión, cosas, modas. Son "ateos", pero adeptos a su verdad. Critican el fanatismo fanáticamente. 

En la dinámica de desarrollo continuo, de aprendizaje permanente, siempre se está en posición de apertura, de adquisición. Cuando algo se identifica, constata, capta, dinamiza, y se produce proceso de registro, descripción, elaboración, integración, a veces de profundización. 

Sabemos que los procesos generales tienen mucha similitud (V Teoría General de Sistemas). También sabemos que procesos, fenómenos, situaciones que han sido o hemos estudiados en un sector, ámbito, disciplina pueden ser aplicados, replicado, trasvasados. Trasvase que se produce generalmente de forma emergente, espontánea, por movimiento asociativo. 

De hecho los trasvases no dejan de ser un movimiento espontáneo o búsquedas de integración interteorías, interdisciplinares, intersectoriales. 


La cuestión de la integración puede verse en ámbitos múltiples. Aquí pensábamos en el proceso de integración personal, estar integrados, unificados. De hecho cuando se producen este tipo de desviaciones, bifurcaciones, aperturas se pueden dar movimientos de comprensión significativa de procesos similares. Es lo interesante de tener una perspectiva interdisciplinar y multidisciplinar.

Al estar di-vertidos, en varios frentes, se pudo dar esa observación, constatación de trasferencia. Eran movimientos emergentes que se derivaban de la aplicación de programas en diferentes sectores, así bebimos de la escuela de familias para los seminarios tradicionales de atención a las familias, éstos luego se aplicaron a la formación de coordinadores de grupos de apoyo, donde llegamos a trabajar  tema de la comunicación profunda, etc. 

Es decir, la realidad específica es el lugar-factor de integración. Es verdad que para que se dé esa trasferencia, ha de estar-disponer, de esa actitud, estilo, concepción de apertura. 

Esa integración es algo natural, que se produce por pura biología y evolución, de lo contrario se da bloqueo, acumulación, disfunción patología. La lógica del funcionamiento personal cognitivo y profesional, evidentemente también en el campo de la evolución del proceso de articulación teórico conceptual y técnico operativo de la Psicoterapia. No se podría decir que somos integradores en Psicoterapia sino en todos los aspectos. 

Por ello es más bien pensar la integración, que pensar la terapia integradora. Recordemos que siempre se produce desarrollo en la comprensión capacitación desde un foco específico en este caso la aplicación del modelo integrador en Psicoterapia, en desarrollo profesional, en empresa, en desarrollo personal, espiritual  intelectual, emocional, etc. 

Integración como proceso de integración de la multidiversidad, integrando los nuevos aspectos, elementos, concepciones, ideas, imágenes a través de procesos de asimilación (elaboración, captura, registro, análisis, profundización, búsqueda, estudio, formulación) . 

Está la integración como proceso de estructuración interna, como proceso de adquisición-incorporación-asimilación de nuevos elementos, Concepciones, estrategias. Es decir es como un doble movimiento interno y externo. 

Comentarios